Albatros: Hacemos un albatros cuando embocamos la bola con tres golpes menos del par del hoyo. Por ejemplo cuando hacemos un par 5 en 2 golpes.
Backspin: es un efecto de retroceso que se imprime a la bola. Una vez que la bola toca el terreno, regresa en sentido opuesto a la trayectoria del golpe.
Backswing: es la parte inicial del swing en la que realizamos un movimiento de subida del palo.
Bandera: es un indicador con o sin tela u otro material incorporado, centrada en el hoyo para indicar su posición.
Barras de salida: son las marcas que se colocan en los "tees" que sirven para indicar las zonas de salida. Las blancas y azules señalizan a los profesionales, hombres y mujeres, y las amarillas y rojas a los amateur, hombres y mujeres respectivamente.
Birdie: Hacemos un birdie cuando embocamos la bola con un golpe menos del par del hoyo. Por ejemplo cuando hacemos un par 5 en 4 golpes.
Bogey: Hacemos un bogey cuando embocamos la bola con un golpe más del par del hoyo. Por ejemplo cuando hacemos un par 5 en 6 golpes.
Bola Embocada: Una bola está "embocada" cuando esta dentro del agujero.
Bunker: es un obstáculo consistente en una depresión llena de arena. No puede apoyarse el palo en la arena.
Caddie: es quien lleva los palos de un jugador durante el juego y le ayuda de acuerdo con las Reglas.
Caída: es la inclinación que tiene el terreno, se utiliza basicamente en el green para analizar los cambios de nivel que presenta.
Calle: (fairway) es la zona del recorrido de cada hoyo, desde el tee de salida, hasta el comienzo del green, donde el césped está más cortado, que es por donde deberían jugarse los golpes.
Campo: es toda área en la que está permitido el juego.
Chuleta (divot): Trozo de césped que arranca el palo al golpear la bola.
Doble bogey: Un doble bogey es cuando embocamos la bola con dos golpes más del par del hoyo. Por ejemplo cuando hacemos un par 5 en 7 golpes.
Dog leg: (pata de perro) Un hoyo hace dog leg cuando no es recto sino que gira a alguno de los lados.
Driver: es el palo con el que se alcanza mayor distancia: la madera uno. Este palo tiene la varilla más larga de todos y su cabeza tiene mayor tamaño, y muy poco loft.
Dropar: es la reposición de una bola (por irse fuera de límites, a un obstáculo de agua o por aplicación de una Regla) dejándola caer al suelo con el brazo extendido a la altura del hombro.
Eagle: Hacemos un eagle cuando embocamos la bola con dos golpes menos del par del hoyo. Por ejemplo cuando hacemos un par 5 de 3 golpes.
Estacas: Indican los obstáculos en el recorrido: blancas, fuera de límites "out of bound" u "OB"; azules, terreno en reparación; rojas, agua lateral; amarillas, agua frontal.
Follow through: Es la fase del swing posterior al impacto con la bola; es la continuación hacia adelante del swing.
Fuera de límites: (out of bound): Terreno donde el juego ya está prohibido. Una bola está fuera de límites "O.B" cuando toda ella reposa fuera de límites. El "O.B." se sanciona con un golpe de castigo
Golpe: todo movimiento del palo con intención de darle a la bola, se impacte o no.
Green: Todo aquel terreno que circunda el hoyo y que está especialmente preparado para que la bola ruede suavemnte hacie el hoyo. Una bola está en el green cuando cualquier parte de la misma toca el green.
Grip (agarre): Forma en la que un jugador sujeta o empuña el palo. También se llama grip a la parte del palo por donde se coge para hacer el swing (empuñadura).
Handicap: Número de golpes de ventaja (certificados por la Federación) que tiene un jugador sobre el campo, se utiliza para evaluar el nivel del jugador, cuanto más bajo sea, mejor sera el juego del individuo.
Hook: Es cuando la bola coge un fuerte efecto hacia la izquierda (también se le denomina gancho).
Hoyo en uno: (hole in one) Cuando el jugador enboca de un solo golpe. Generalmente en hoyos par 3
Loft: Indica el grado de inclinación (ángulo) de la cara del palo.
Mulligan: En los partidos amistosos, es la opción de repetir la salida en el primer hoyo.
Par: Hacemos PAR, cuando embocamos la bola con los golpes que la tarjeta del campo indica que se deben hacer en un hoyo.
Pro-am: Competición en la que forman equipo un profesional y uno o varios amateurs.
Putt: Es un golpe dado con el "putter" y que se suele dar en el Green.
Putter: Palo que empleamos para "patear", normalmente dentro del Green.
Rough (raf): Zona del campo donde el cesped no está está cortado al ras, como en el fairway o en el green.
Slice: es cuando la bola coge un fuerte efecto hacia la derecha.
Stance: Posición que adquiere el jugador frente a la bola para realizar el golpe.
Swing: Movimiento del palo para golpear a la bola o para ensayar.
Tee: Soporte, normalmente de madera o de plástico, para colocar la bola en el Tee de salida.
Tee de salida: Sitio desde el que se inicia el juego en un hoyo.
Topar: Hacer un golpe defectuoso que consiste en golpear la bola en su parte superior, haciendo que la bola, salga, después del impacto, rasa, sin elevación.
Wedge: Nombre genérico que se aplica a los palos usados en el juego corto por ejemplo: pitching wedge, lob wedge y sand wedge (blaster). Se caracterizan por ser cortos y tener la cara muy abierta. Dan a la bola una mayor elevación.

Orden de colocación
Palo: controla el ángulo de ataque (golpear contra el suelo o por encima a la bola)
Grip: controla la cara del palo (produce los efectos en la bola)
Cuerpo: controla la línea del swing (provoca que la bola salga directa a un lado o a otro)
Tipos de golpes
Putt
Golpe que realizamos en el green, de manera que la bola ruede hasta colarse en el hoyo.
Palo: controla el ángulo de ataque
Grip: controla la cara del palo, es especial. Los pulgares sobre la parte plana y el índice de la mano superior sobre los dedos de la inferior.
Cuerpo: controla la línea del swing
Distancias: cuanto más subamos el palo hacia atrás más distancia hará la bola hacia delante.
Chip
Golpe cercano a green, la bola vuela muy poco y al botar rueda hasta el hoyo.
Palo: controla el ángulo de ataque
Grip: controla la cara del palo
Cuerpo: Realizamos una modificación, el peso se sitúa en el pie adelantado y la bola al pie retrasado.
Distancias: Cuanto más lejos queramos que ruede menor número de palo cogemos.
Pitch
Golpe cercano a green, la bola vuela alto y al botar se para cerca del hoyo.
Palo: controla el ángulo de ataque
Grip: controla la cara del palo
Cuerpo: Realizamos una modificación, el peso se sitúa en el pie adelantado y la bola centrada.
Bunker
Golpe que se realiza desde los obstáculos de arena.
Palo: controla el ángulo de ataque
Grip: controla la cara del palo
Cuerpo: Realizamos una modificación, el peso y la bola se sitúan en el pie adelantado .
Golpeamos la arena y ésta saca la bola del bunker.
¿ Que hacer cuando creemos que la bola está:
a) perdida o fuera de límites?
1– Debemos jugar una bola provisional desde el lugar donde se jugó la primera bola, con un golpe de penalidad.
2– Si la bola está fuera de límites, o no se encuentra en un tiempo máximo de 5 minutos, seguiremos con la provisional, que se convertirá en bola en juego.
Es decir, que si desde el tee de salida golpeamos y la bola va fuera de límites, jugamos otra vez desde el mismo lugar pero el tercer golpe.
b) en un obstáculo de agua?
Sin penalidad:
1-jugarla donde esté
Con un golpe de penalidad:
1– Jugar una bola desde el mismo lugar donde jugamos la anterior
2– Dropar una bola detrás el obstáculo de agua todo lo atrás que se quiera y en línea con el agujero y el punto por donde entró.
3– En obstáculo de agua lateral, marcado con estacas rojas, además, podemos dropar dentro de dos palos de distancia por donde entró la bola o en el punto equidistante al otro lado del obstáculo.
c) injugable dentro del recorrido?
Con un golpe de penalidad:
1– Jugar una bola desde el mismo lugar donde jugamos la anterior
2– Dropar dentro de dos palos de distancia de donde la bola reposaba
3– Dropar una bola, todo lo atrás que se quiera, en línea con el agujero y el punto donde reposaba.
d) en terreno en reparación?
1– Debe droparse, sin penalidad, dentro de la distancia de un palo y no más cerca del agujero que el punto más cercano de alivio.
e) en agua accidental?
1– Debe droparse, sin penalidad, dentro de la distancia de un palo y no más cerca del agujero que el punto más cercano de alivio.
f) en un camino asfaltado?
1– Debe droparse, sin penalidad, dentro de la distancia de un palo y no más cerca del agujero que el punto más cercano de alivio.
g) en un aspersor?
– Debe droparse, sin penalidad, dentro de la distancia de un palo y no más cerca del agujero que el punto más cercano de alivio.
h) en un green impropio?
– Debe droparse, sin penalidad, dentro de la distancia de un palo y no más cerca del agujero que el punto más cercano de alivio.

Medal play Cuentan todos los golpes, todos los hoyos deben terminarse. Es la modalidad de juego de los profesionales. Juego por hoyos Un jugador, o bando, gana el hoyo si realiza menos golpes que su contrario. Vence quien más hoyos gana.
Foursome Los compañeros se alternan en el orden de salida y dan golpes alternos durante el juego de cada hoyo. Fourball Los compañeros juegan cada uno su bola y cuenta el resultado más bajo en cada hoyo
Stableford
Es la modalidad más utilizada en campeonatos amateur.
El resultado viene determinado por el par del hoyo y el handicap del jugador.
Se contabilizan los puntos obtenidos en relación con el resultado fijado para cada hoyo, de tal manera:



